Elementos para construir preguntas de selección múltiple.
Este es un Blog sobre evaluación con especial énfasis en la evaluación social. (Validez Social).
Pero, dado que en repetidas ocasiones, con ocasión de un curso o una actividad similar, se deben redactar exámenes para evaluar conocimientos, se estima conveniente presentar algunas recomendaciones para confeccionar este tipo de preguntas. En un examen de tipo objetivo (llamado así porque su resultado es independiente de quien lo corrija), los psicólogos distinguen distintos tipos de preguntas: a) selección múltiple; b) completación; c) términos pareados; d) interrogación directa; e) Identificación de componentes o “mudo”; f) Verdadero-Falso.
A continuación se entregan algunas recomendaciones para construir preguntas en un test o examen de Selección Múltiple:
En este tipo de pruebas, se solicita al estudiante escoger entre varias, la opción que complete el enunciado o que convierta en correcta la proposición contenida en la base de la pregunta.
En este tipo de preguntas se distinguen dos partes fundamentales: el cuerpo, base, pie o enunciado y un conjunto de alternativas, (se recomienda no más de 4) entre las que algunas funcionan como distractores y una como clave o respuesta correcta. En la base o cuerpo, el docente solicita a los estudiantes una determinada respuesta. En este aspecto el docente debe prestar mucha atención a la forma en que plantea el enunciado de ítem, de modo que logre transmitir lo que desea, que el estudiante entienda lo que piden y que el ítem pueda responderse antes de leer las opciones que se ofrecen.
En otras palabras, el enunciado de la pregunta debe contener la esencia o idea fundamental que permita al estudiante distinguir entre las opciones y acertar la correcta.
La palabra distractor se asigna pera diferenciar la clave de las alternativas dispuestas para los alumnos mal preparados o que ignoran el contenido del ítem o que carecen del conocimiento. (Aiken, 2003)[1] Es decir, el papel de un distractor es “impedir que reciban la respuesta como un regalo para disminuir la posibilidad de contestar correctamente a pesar de su ignorancia”
A continuación algunas sugerencias prácticas:
a) Es bueno utilizar una alternativa
falsa “muy cercana” a la correcta, pero únicamente si el razonamiento por el
cual es incorrecta puede ser claro y completamente comprendido por el estudiante capaz de
discriminar.
b)
La longitud de todas las
alternativas debe ser similar. La correcta no debe ser más breve o corta, pero tampoco debe ser la
más larga.
c)
Es importante evitar respuestas
extravagantes que estén tan lejos de tener cualquier aceptación o validez evidentes que sean rechazadas por
los estudiantes sin que hayan aprendido nada en el proceso de rechazo
d)
Los estudiantes impreparados,
cuando se les aplica un examen de selección múltiple, tienen una tendencia a
caer en la aplicación de la lógica pura para poder apreciar la relativa
exactitud de ésta o de la otra alternativa. Así no solamente la respuesta
correcta debe ser elaborada teniendo esto en mente, sino también una o más de las alternativas distractoras se pueden
construir sobre esta base lógica.
e)
Se debe evitar al construir las
respuestas usar los absolutos tales como “siempre” “nunca” “todo”, “ninguno”,
dado que éstos son términos tan extremos que tienen una aplicación muy
restringida en el mundo real lo que es percibido por los estudiantes maduros.
f)
Cuando se componen tres o más
alternativas falsas, es posible algunas veces, relacionarlas por pares o tríos
de ellas, de tal modo que una alternativa parezca cercana a la otra(s).
Entonces para el estudiante poco preparado, el par o el trío puede aparecer
como las “únicas” alternativas entre los cuales hay que elegir la respuesta
correcta y ésta es dejada de lado.
g)
Es bueno usar alternativas
incorrectas basadas en actitudes en lugar de estar basada en los hechos que
contiene el documento porque ayudan a la persona a buscar entre sus propias
opiniones acerca de la materia para elegir la alternativa correcta.
h)
Una forma de elaborar respuestas
incorrectas para una pregunta base, es darla a un grupo de estudiantes y
pedirles que señalen cual es la respuesta correcta. Estas respuestas de los
estudiantes se revisan para identificar las que están incorrectas, y el número
requerido de ellas se selecciona para ponerlas en el examen como alternativas incorrectas. Una ventaja de este método es que
conserva el nivel verbal de las preguntas a un nivel de entendimiento correcto
lo cual aumenta la posibilidad de que los estudiantes comprenderán el contenido
del examen.
i) Tanto la trivialidad como los
trucos deben ser evitados. La trivialidad es indeseable porque los
participantes en el curso desperdician tiempo en algo que es poco pertinente
para el aprendizaje de la materia. Los trucos deben ser evitados también. Las
selecciones incorrectas serán aquellas alternativas que más tarde se puedan
discutir en equipo para comprobar que no están basadas en razonamientos o
conocimientos sobre la materia.
j)
Si fuese posible, es deseable
probar las preguntas elaboradas pidiéndoles a colegas interesados al respecto,
que lean el documento y contesten el examen, para actuar como “jueces” lo que posteriormente
les ayudará a explicar el razonamiento que los llevó a seleccionar las
respuestas correctas y a rechazar las incorrectas y viceversa.
k) Las preguntas generalmente se
arreglan en forma secuencial, de modo que las primeras sean paralelos a las
primeras partes del texto, los reactivos intermedios paralelos al material
intermedio del texto o curso, y así sucesivamente. Además, las respuestas correctas
en cada una de las diferentes preguntas debe ir “revueltas” entre las demás
alternativas para que no exista una secuencia predecible de pregunta a
pregunta. El uso de un tablero de números, al azar, asegurará que la
localización de las respuestas correctas sean completamente impredecible (ej.
en una pregunta con cinco respuestas para elegir, la respuesta correcta puede
ser A,B,C,D ó E).
Para consultas: capacitacion@persist.cl